
miércoles, 30 de septiembre de 2009
ISLAY: EL PUEBLO DIJO NO A LA MINERÍA

.
Desde las 9 de la mañana y hasta las 4 de la tarde, miles de pobladores hicieron un alto en sus labores para asistir voluntariamente a los centros de votación. En Cocachacra, epicentro de la consulta vecinal, la jornada se llevó a cabo con absoluta tranquilidad, aun en los momentos de mayor afluencia de pobladores en el estadio "Benigno Pérez Málaga", lugar en donde se instalaron las 27 mesas de sufragio. Un gran cantidad de periodistas de medios locales, nacionales y regionales se hizo presente para darle cobertura al transcendental suceso. También llegaron hasta el valle de Tambo activistas de otras organizaciones populares de la región Arequipa, para apoyar la realización de la consulta.
.
En los días previos, activistas por el NO hicieron pintas y colocaron carteles en diversas calles y avenidas, llamando a los pobladores a votar a favor de la vida y contra la minería. Por su parte, pequeños grupos patrocinados por la transnacional Southern Perú repartieron volantes y contrataron espacios radiales para promover el voto por el SÍ. El día anterior a la consulta, una televisora local emprendió una campaña de desinformación, difundiendo la falsa noticia de que la consulta en Cocachacra había sido cancelada.
.
En entrevista con Contrainformación SUR, el presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Cocachacra, Pepe Julio Gutiérrez, uno de los principales impulsores de la jornada, expresó su satisfacción por la forma en la que el pueblo de Islay había respondido a la convocatoria, a pesar de los intentos del poder económico y el poder político para boicotear la consulta. Señaló que la voluntad absolutamente mayoritaria de los pobladores debe ser una señal de alerta para las autoridades de los gobiernos regional y nacional. Expresó también que las organizaciones sociales de Islay están dispuestas a hacer respetar la opinión de la población con respecto a la explotación de "Tía María", y que apelarán a los tribunales y a su derecho a la protesta si acaso los resultados de la consulta fueran ignorados por el Estado.
.
Cabe recordar que el presidente de la región Arequipa, Juan Manuel Guillén, declaró en días pasados que la consulta popular en Islay no sería vinculante y arremetió además contra las autoridades locales de la provincia que respaldaron la iniciativa, desafiándolos a que si se oponían a la minería rechazaran también el canon minero para sus municipios. Otro que ha atacado con virulencia la lucha de los pobladores de Islay, ha sido Antonio Gamero, curstionado alcalde del distrito de Alto Selva Alegre y máximo dirigente regional del Partido Aprista, quien la ha calificado como un atentado contra el desarrollo y la inversión.
.
Los pobladores de Cocachacra y de Islay se oponen a la presencia de Southern puesto que la explotación minera afectaría gravemente el medio ambiente de la zona, elevando exponencialmente los índices de contaminación del aire, el agua y el suelo; consumiendo los recursos hídricos que de por sí ya son escasos en la región; y devastando la agricultura que es la principal actividad económica del valle, de la cual dependen la gran mayoría de las familias.
.
martes, 22 de septiembre de 2009
CONCLUYE III CONVENCIÓN ALTERNATIVA A LA XXIX CONVENCIÓN MINERA
Contrainformación SUR (Arequipa, 19/09/2009).- Con la participación de numerosos líderes sociales e intelectuales comprometidos, se llevó a cabo en Arequipa la "III Convención Alternativa por la Vida y la Soberanía - Desde los afectados por la minería" este miércoles 16 y jueves 17 de setiembre. Durante dos días se llevaron a cabo jornadas de discusión sobre las nefastas consecuencias de la instalación de la gran minería en diversas zonas de la región sur del Perú. Participaron representantes de los frentes de defensa de Cotahuasi (provincia de La Unión), de Cocachacra y Mejía (provincia de Islay), de Orcopampa (provincia de Castilla), de la margen derecha del Cono Norte (provincia de Arequipa) y Candarave (departamento de Tacna). Además, disertaron los destacados especialistas José de Echave, Jesús Gómez Urquizo, Dante Martínez y Adolfo Prado, quienes abordaron los temas de minería y conflictos sociales, minería y desarrollo regional, minería y economía. La convención se clausuró con la concurrida proyección de la película "Tambogrande". Como parte de los acuerdos de la reunión, los participantes se comprometieron a respaldar la consulta popular convocada para este domingo 27 de setiembre por diversas organizaciones de la provincia de Islay, para recoger la opinión del pueblo sobre la explotación de la mina Tía María por parte de la empresa Southern, que amenaza gravemente la agricultura y el ecosistema de la zona.


lunes, 14 de septiembre de 2009
III CONVENCIÓN ALTERNATIVA DE LOS AFECTADOS POR LA MINERÍA
A propósito de la realización en Arequipa de la XXIX Convención Minera, consideramos necesario levantar un discurso alternativo a los planteamientos del gran capital minero, desde las comunidades y los pueblos afecta-dos negativamente por las consecuencias de sus actividades.
Urge plantear en el país alternativas a esta forma de desarrollo económico, la cual se caracteriza por su funcionamiento mera-mente extractivo y saqueador, y esto pasa por proponer un modelo de desarrollo diferente, el cual afirme la soberanía nacional y al mismo tiempo la vida como principios elementales. Como el nombre mismo del evento dice, apostamos por la vida de todos y todas los peruanos.
Por eso, en un contexto donde las luchas sociales se han agudizado y cientos de pueblos han alzado la voz contra la devastación provocada por la gran minería, varios grupos, colectivos, organizaciones, y personas independientes nos hemos unido para hacer posible este evento, en el cual se abrirán los espacios necesarios para que estas voces, habitualmente marginadas, sean escuchadas. Será un evento de tres días del cual se propondrán lecturas críticas sobre la actividad minera, donde destacados intelectuales, así como los propios afectados y protagonistas de las luchas sociales expondrán sus experiencias y puntos de vista.
Urge plantear en el país alternativas a esta forma de desarrollo económico, la cual se caracteriza por su funcionamiento mera-mente extractivo y saqueador, y esto pasa por proponer un modelo de desarrollo diferente, el cual afirme la soberanía nacional y al mismo tiempo la vida como principios elementales. Como el nombre mismo del evento dice, apostamos por la vida de todos y todas los peruanos.
Por eso, en un contexto donde las luchas sociales se han agudizado y cientos de pueblos han alzado la voz contra la devastación provocada por la gran minería, varios grupos, colectivos, organizaciones, y personas independientes nos hemos unido para hacer posible este evento, en el cual se abrirán los espacios necesarios para que estas voces, habitualmente marginadas, sean escuchadas. Será un evento de tres días del cual se propondrán lecturas críticas sobre la actividad minera, donde destacados intelectuales, así como los propios afectados y protagonistas de las luchas sociales expondrán sus experiencias y puntos de vista.
PROGRAMA
MIÉRCOLES 16 DE SETIEMBRE
Local: Paraninfo de la UNSA
Calle San Agustín 106 (2do piso) - Cercado
Hora: 9:00 a.m.
MIÉRCOLES 16 DE SETIEMBRE
Local: Paraninfo de la UNSA
Calle San Agustín 106 (2do piso) - Cercado
Hora: 9:00 a.m.
Tema: Minería y su Impacto Regional
Abog. Jesús Gómez Urquizo
Ing. Julio Pérez Postigo
Frente de Defensa del Cañón de Cotahuasi
Lic. Pepe Julio Gutierrez
Frente de Defensa de Cocachacra
Frente de Defensa de Orcopampa
Tema: Minería y Economía
Dante Martínez (*)
Ec. Adolfo Prado
Abog. Jesús Gómez Urquizo
Ing. Julio Pérez Postigo
Frente de Defensa del Cañón de Cotahuasi
Lic. Pepe Julio Gutierrez
Frente de Defensa de Cocachacra
Frente de Defensa de Orcopampa
Tema: Minería y Economía
Dante Martínez (*)
Ec. Adolfo Prado
Local: Auditorio de Construcción Civil
Calle Arica 231 - Miraflores (a dos cuadras del Concejo Provincial de Arequipa)
Hora: 3:30 p.m.
Calle Arica 231 - Miraflores (a dos cuadras del Concejo Provincial de Arequipa)
Hora: 3:30 p.m.
Tema: Desarrollo y Minería: Conflictos y experiencias
Dr. José de Echave
Movimiento Tierra y Libertad
Mario Copaconde
Alcalde de Candarave –Tacna
José Calderón Dongo
Llapanchis Kusca – Apurímac
Marilú Marroquín
Junta de Usuarios de Mejía
Luis Hilguiera
FREMDAC – Cono Norte Arequipa
Jesús Paredes
Frente Regional del Medio Ambiente de Moquegua
JUEVES 17 DE SETIEMBRE
CINE FORO: TAMBOGRANDE
Dirección, Producción y Edición: Ernesto Cabellos, Stefanie Boyd
Duración: 85 min.
Año: 2006
Local: Auditorio del SUTEP
Calle Octavio Muñoz Nájar 246 – Interior
Hora: 6:00 p.m.
VIERNES 18 DE SETIEMBRE 2009
Movilización Alternativa por la Vida y la Soberanía
Lugar: Plaza España
Hora: 5:00pm
Dr. José de Echave
Movimiento Tierra y Libertad
Mario Copaconde
Alcalde de Candarave –Tacna
José Calderón Dongo
Llapanchis Kusca – Apurímac
Marilú Marroquín
Junta de Usuarios de Mejía
Luis Hilguiera
FREMDAC – Cono Norte Arequipa
Jesús Paredes
Frente Regional del Medio Ambiente de Moquegua
JUEVES 17 DE SETIEMBRE
CINE FORO: TAMBOGRANDE
Dirección, Producción y Edición: Ernesto Cabellos, Stefanie Boyd
Duración: 85 min.
Año: 2006
Local: Auditorio del SUTEP
Calle Octavio Muñoz Nájar 246 – Interior
Hora: 6:00 p.m.
VIERNES 18 DE SETIEMBRE 2009
Movilización Alternativa por la Vida y la Soberanía
Lugar: Plaza España
Hora: 5:00pm
ORGANIZAN:
Frente Único de Defensa y Desarrollo de la Margen Derecha parte Alta del Cono Norte de Arequipa – FREMDAC, Federación de Abarroteros de Arequipa – FARA, Multiversidad MARCA, Colectivo SUR, Partido Socialista, Movimiento Nueva Izquierda, Movimiento Tierra y Libertad, activistas independientes.
Frente Único de Defensa y Desarrollo de la Margen Derecha parte Alta del Cono Norte de Arequipa – FREMDAC, Federación de Abarroteros de Arequipa – FARA, Multiversidad MARCA, Colectivo SUR, Partido Socialista, Movimiento Nueva Izquierda, Movimiento Tierra y Libertad, activistas independientes.
miércoles, 8 de julio de 2009
MULTITUDINARIA PROTESTA EN SEGUNDO DÍA DE PARO
Contrainformación SUR (Arequipa, 08/07/09).- Por lo menos unas 15 mil personas se movilizaron por las calles de Arequipa durante el segundo y último día del Paro Regional convocado por la Coordinadora Popular. Paralizaron sus labores para sumarse a la manifestación los trabajadores del mercado San Camilo, el principal centro de abastos de la ciudad, los obreros y obreras de construcción civil, sindicatos de trabajadores de las empresas Incalpaca, Incatops y Kola Real, bases de la histórica Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), asociaciones y sindicatos de taxistas con sus respectivas unidades, la Comisión Reorganizadora de la Federación Regional de Comunidades Campesinas, fonavistas, trabajadores y estudiantes universitarios, los maestros y maestras del SUTEP, la base regional de CONACAMI, jóvenes ecologistas, pobladores de las urbanizaciones populares y organizaciones políticas integrantes de la Coordinadora Política Social de Arequipa como el Partido Socialista, el Movimiento Nueva Izquierda, el Partido Nacionalista, el Colectivo SUR y el Movimiento Tierra y Libertad, entre otras.
Desde muy temprano se repitieron los bloqueos humanos por parte de los pobladores en los conos de la ciudad, sobre todo en el sector del Cono Norte, y el transporte público permaneció predominantemente paralizado. Las delegaciones de manifestantes se preconcentraron en diversos puntos y convergieron como es habitual alrededor del mediodía en la Plaza de Armas. En algunos lugares como el local de la FDTA se organizaron ollas comunes. Las instituciones públicas y privadas funcionaron con relativa normalidad, tal como sucedió el día anterior, situación que fue respetada por quienes sí acataron activamente la paralización. Durante toda la jornada se vivió en la ciudad un clima de tranquilidad, bastante menos tenso que en ocasiones anteriores, a pesar de la multitudinaria movilización en la que se dejó constancia del repudio mayoritario de la población arequipeña respecto al gobierno neoliberal de Alan García y el APRA. Este jueves se normalizarán completamente la circulación del transporte público, las actividades educativas y comerciales, toda vez que la propuesta de un sector de extender indefinidamente el paro no tuvo mayor acogida entre la población.

Piquete de maestros en la Av. Goyeneche

Mercado San Camilo cerró sus puertas en apoyo al paro
Construcción Civil fue la delegación más numerosa
Sindicatos del sector privado también se manifestaron
El histórico SUTEP movilizó a cientos de maestros
La Plaza de Armas fue escenario de la multitudinaria concentración
Ciudadanos independientes también expresaron su condena al gobierno aprista
El pabellón nacional presidió la marcha
Familias enteras de las comunidades campesinas participaron en el paro
La CPS que agrupa a los partidos de izquierda
La FDTA, base regional de la central obrera mariateguista
Fonavistas presentes
Jóvenes ecologistas apoyaron las demandas del pueblo
Taxistas trabajadores participaron con sus unidades
Ollas comunes, la solidaridad del pueblo trabajador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)